El Viernes terminó el I Campus de Innovación de IZARRA CENTRE ORGANIZADO POR EL Ayuntamiento de Ermua y los chavales que participaban en ellos presentaron las soluciones a los retos que les habíamos planteado 3 empresas: Orbea, Rehabe y SPARA
Tal y como os contamos el otro día, nosotros les propusimos un reto: ¿cómo aprovecharías el sol al máximo en nuestras viviendas? Les contamos la importancia del sol, y la diferencia de trayectoria entre sol del invierno y el de verano, también las diferentes necesidades que tenemos en nuestras casas según la época del año o la latitud en la que vivimos…
Dos Grupos: invierno y verano
Teniendo en cuenta todo lo que les contamos, se dividieron en dos grupos, uno trabajó sobre el edificio en verano y el otro grupo trabajó sobre el edificio en invierno.
Nuestros edificios en verano
Han tenido en cuenta:
- En verano el sol está más alto, su grado de inclinación con respecto a la tierra es mayor
- La fachada sur es la que más horas de sol recibe y por lo tanto la que más se calienta
- Hay que proteger nuestros edificios del sol para que estén más frescos
- La energía del sol se puede aprovechar para generar electricidad y / o agua caliente
Con todas estas ideas han desarrollado una maqueta de un edificio que han llamado: “AMAI THE HOUSE”
- Han diseñado el tejado con un alero para crear sombras sobre la fachada
- Han instalado contraventanas para procurar que el sol no caliente las viviendas
- Han instalado placas solares en el tejado para poder así generar energía
Nuestros edificios en invierno
Han tenido en cuenta:
- En invierno el sol está más bajo, su grado de inclinación sobre la tierra es menor
- La fachada norte es la más fría porque nunca le da el sol y la fachada sur recibe muchas más horas de sol
- Hay que intentar aprovechar el calor del sol para mantener toda la casa caliente
- La energía del sol se puede aprovechar para generar electricidad y / o agua caliente
Con todas estas ideas han ideado un edificio al que han llamado: “HOUSE PLACA – PLACA”
- Han instalado placas solares en el tejado para generar energía eléctrica
- Han creado un circuito al que le han llamado “envase de energía”: se calienta con el sol y distribuye el calor que acumula hacia el interior del edificio
- Han creado elementos de doble función: contraventana + placa solar y toldo + placa solar, de forma que en verano puedan proteger las ventanas del sol y a la vez generar energía
- También han planteado un alero plegable en el tejado, de forma que en verano lo podamos sacar para dar sombra al edificio y en invierno esconder para aprovechar toda la energía del sol
No está nada mal el trabajo que han hecho estos chavales. Estamos seguros que a partir de ahora se fijarán mucho más en la orientación de los edificios, la incidencia del sol en nuestras casas, la orientación, etc.
Un pequeño experimento: la inclinación del sol
También les hemos propuesto un pequeño experimento para comprobar la diferencia del ángulo del sol en nuestras casas. Si nos fijamos, en una ventana de casa, podemos ver hasta dónde llega el sol. Ahora que estamos en verano no llegará muy hasta el fondo de nuestras estancias. Sin embargo, ¿qué pasará en invierno? Si podemos coger alguna referencia o hacer alguna marca, veremos cómo en invierno el sol llega mucho más adentro. ¡Compruébalo!!!
Y estas sencillas explicaciones no son más que alguno de los principios de la arquitectura sostenible y bioclimática.
Esperamos haber sembrado alguna semillita que poco a poco vaya floreciendo en la mente de estos jóvenes del pueblo, ¿quién sabe…?
Pingback: Plaza del Mercado de Ermua - Propuestas desde el Campus Innovación Izarra - SPARA, rehabilitación + sostenibilidad